PAISAJES CON ALMA: DISEÑAR ESPACIOS QUE CONECTEN LA NATURALEZA, LAS PERSONAS Y EL FUTURO
Correia-Tintinger nació del encuentro entre Joëlle Tintinger y Luísa Correia, dos arquitectas paisajistas con trayectorias complementarias en Bélgica y Portugal. Joëlle, apasionada del arte, la arquitectura y el urbanismo, centra su trabajo en los valores humanos y la relación entre las personas, la ciudad y la naturaleza. Luísa, con experiencia internacional y un gran interés por la ecología, la historia y el patrimonio, aporta una visión arraigada en la sostenibilidad y la restauración del paisaje.
Juntos han creado un estudio que combina sensibilidad cultural, rigor técnico y creatividad, con el objetivo de diseñar espacios que mejoren la calidad de vida e interactúen en armonía con su entorno.
1. ¿Cómo describiría el ADN de Correia-Tintinger y qué papel desempeña la sostenibilidad en todos sus proyectos?
El ADN de Correia-Tintinger es una mezcla única de experiencias, culturas y trayectorias diversas, reunidas para crear una perspectiva distintiva en nuestro trabajo. Esta diversidad alimenta nuestra creatividad y nos permite abordar cada proyecto con una visión amplia, integradora y ponderada.
La sostenibilidad sustenta todo lo que hacemos. No es sólo un principio rector, es una parte esencial de nuestro proceso de diseño, desde la elección de materiales hasta la forma en que consideramos el impacto a largo plazo de nuestros proyectos, tanto en el medio ambiente como en las comunidades a las que sirven. Nuestro objetivo es crear espacios que no sólo sean bellos y funcionales, sino también responsables, resistentes y que cuiden de las generaciones futuras.
2. ¿Cuáles son los valores fundamentales que guían su práctica profesional y cómo se reflejan en su relación con los clientes y el personal?
La curiosidad y el deseo constante de aprender guían nuestra práctica. Determinan la forma en que interactuamos con nuestros clientes y colaboradores: escuchando atentamente, compartiendo abiertamente y adaptándonos con cuidado a cada contexto único. Este enfoque garantiza que cada proyecto se beneficie de la colaboración, la creatividad y el respeto mutuo.
3. ¿Qué aspectos destacaría en el diseño y creación de espacios o paisajes en comparación con otras agencias paisajísticas?
Uno de los rasgos distintivos de nuestro enfoque es nuestra preocupación por el impacto social de los espacios. Tratamos de diseñar paisajes que no sólo respondan a los retos medioambientales y ecológicos de nuestro tiempo, sino que también creen espacios que sean funcionales, inspiren comportamientos sostenibles y promuevan el bienestar de las comunidades.
4. ¿Cómo cree que evolucionará el diseño paisajístico en los próximos años y qué papel le gustaría que desempeñara Correia-Tintinger en ello?
Vemos una necesidad creciente de crear espacios urbanos más verdes que ayuden a las ciudades a adaptarse al cambio climático y, al mismo tiempo, fomenten la interacción social y estilos de vida más saludables. Nuestra ambición es que Correia-Tintinger esté a la vanguardia de la creación de paisajes resilientes, inclusivos y significativos que beneficien tanto a las personas como al medio ambiente.
5. Usted trabaja tanto en jardines privados como en parques urbanos, proyectos de restauración del patrimonio y certificaciones medioambientales (BREEAM, Natagora). ¿Qué retos y lecciones ha aprendido de esta diversidad de escalas y contextos?
Trabajar en diferentes escalas -desde jardines privados a parques urbanos y sitios patrimoniales- nos enseña a ser flexibles. Cada contexto presenta necesidades únicas: conciliar los requisitos humanos y ecológicos, respetar la historia o cumplir las normas de sostenibilidad. Estas experiencias refuerzan nuestra capacidad para crear paisajes reflexivos, funcionales y significativos en todos los entornos.
6. ¿Cómo integran las dimensiones sociológica y cultural en sus proyectos para que los espacios sean apropiados y apreciados por sus comunidades?
Integramos estas dimensiones observando y escuchando activamente a las comunidades que utilizarán los espacios. Comprender los hábitos locales, las interacciones sociales, las tradiciones y los valores culturales nos permite diseñar entornos que resulten familiares, integradores y significativos. Al incorporar este conocimiento a nuestros proyectos, creamos espacios que fomentan la conexión, las experiencias compartidas y el sentido de pertenencia, al tiempo que garantizamos su funcionalidad y belleza.
7. Gracias a su experiencia internacional, ¿qué valores ha podido desarrollar al trabajar con equipos multidisciplinares en diferentes contextos geográficos?
La exposición a diferentes perspectivas, culturas y métodos de trabajo ha reforzado nuestra capacidad para comunicarnos eficazmente, respetar los distintos enfoques y encontrar soluciones creativas que integren múltiples competencias.
8. ¿Qué huella o legado quiere dejar en las ciudades, comunidades y paisajes en los que ha desarrollado sus proyectos?
Nuestro objetivo es dejar un legado de paisajes resilientes, inclusivos y únicos que fomenten la conexión social, favorezcan una vida sostenible y mejoren el bienestar. Nuestros proyectos aspiran a que las ciudades sean más verdes, más vivas y más habitables para las generaciones futuras.
9. ¿Qué proyecto público destacaría como referente en su carrera? ¿Y qué proyecto privado considera especialmente significativo?
______
Luísa: Entre los proyectos públicos, mencionaría la Praça do Império de Lisboa, en la que trabajé como parte del equipo deACB Arquitectura Paisagista. Fue un paso importante en el diseño de jardines históricos y mi primera experiencia en una zona patrimonial. El proyecto me enseñó mucho sobre la gestión de las expectativas públicas y políticas, al tiempo que ofrecía un diseño de alta calidad que respetaba los planos originales.
En cuanto a proyectos privados, destacaría AXS Namur, en el que trabajé junto a Joëlle en la agencia Skope. Este proyecto presentaba muchos retos, como obtener la certificación BREEAM, coordinar a múltiples especialistas y resolver complejos problemas técnicos y de diseño. Fue una experiencia muy gratificante en términos de trabajo en equipo, resolución de problemas y entrega de un proyecto paisajístico privado de alto nivel.
EQUIPO DE DISEÑO: J. Tintinger - L. Correia en colaboración con Skope (paisajismo) y Montois Architects (edificio) - Nature In Progress (ecologista) - BECI (obras exteriores) - Matriciel (peritaje y evaluación BREEAM, PEB y TS) - SECO (estabilidad) - D2S (acústica) - GEO LAM (topógrafo: levantamientos, replanteos y estudios del terreno) - PS2 (coordinación de seguridad y salud) - Universoil (drenaje)
FOTOS: J. Tintinger. Tintinger
EJECUTADO POR: Cordeel - SM BPC Wust Thomas & Piron (edificios) - Entreprises Melin SA (paisajismo)
FINALIZACIÓN DEL PROYECTO: 2024
______
Joëlle: En 2007 participé en un concurso para transformar el Jardin de la Source de Lovaina la Nueva (Bélgica), en colaboración con la agencia D+A International, en una infraestructura turística vinculada al Museo Hergé. Un antiguo aparcamiento situado en un bosque degradado debía convertirse en un espacio público accesible y atractivo. La idea central era crear un parque urbano en armonía con la ciudad, donde la red de claros y caminos del bosque funcionara como plazas y calles, ofreciendo a la vez zonas de encuentro y de descanso.
El diseño se articuló en dos niveles: la parte inferior, inspirada en la arquitectura del museo, evocaba un barco rodeado de setos en forma de ola y árboles que actuaban como boyas; la parte superior conservaba un carácter más natural, con claros diferenciados según su ubicación. El jardín incorporaba arte, mobiliario, paneles educativos, instalaciones deportivas y zonas de picnic, al tiempo que daba prioridad a la movilidad peatonal y ciclista, la accesibilidad universal y la protección de la biodiversidad, evitando, por ejemplo, la contaminación lumínica.
El proyecto se ha desarrollado en estrecha colaboración con los residentes locales, la universidad y el ayuntamiento, prestando especial atención a la regeneración forestal y a las relaciones con la escuela. La primera fase se inauguró al mismo tiempo que el museo, en 2009, y la segunda se completó en 2011. Hoy, este parque es un ejemplo de cómo los espacios verdes pueden mejorar la calidad de la vida urbana, integrar historia y naturaleza y ser rápidamente apropiados por la comunidad.
DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INESU - Université catholique de Louvain - La Croix de l'Aigle
EQUIPO DE DISEÑO: J. Tintinger en colaboración con D+A International SMPA SA (paisajismo) - Atelier Christian de Portzamparc (edificio) - INCA Ingénieurs
FOTOS: J. Tintinger
DESARROLLADO POR: Lesuco
PROYECTO REALIZADO: 2011
______
Joëlle: Otro proyecto privado notable es MC² - ING Louvain-la-Neuve. Se trata del desarrollo de un edificio de oficinas con certificación BREEAM Excelente como parte de la red Naturaleza y Empresas (Natagora ) en el Parque Científico de Lovaina la Nueva. El emplazamiento y el atrio son accesibles al público y forman parte de la red de movilidad sostenible de la ciudad.
El proyecto también se centró en integrar la vegetación en las oficinas y el atrio. Diseñado inicialmente para albergar al personal y la infraestructura informática del ING Bank, el edificio tuvo que replantearse tras el auge del teletrabajo, lo que redujo las necesidades iniciales. El diseño permitió adaptar la distribución del espacio para acoger a otras empresas.
Lo que me llevo de esta experiencia es el valor añadido del lugar, conseguido gracias a un equipo multidisciplinar que se ocupó meticulosamente de todos los aspectos, por dentro y por fuera. El proyecto transformó un terreno de cultivo inicialmente pobre desde el punto de vista ecológico en un lugar rico en biodiversidad, incorporando tres estanques ecológicos, un huerto, refugios para la fauna, tejados verdes, setos, praderas de flores, un paseo educativo, zonas de convivencia, etc. Los árboles y plantas del atrio crean un diálogo con los jardines, ofreciendo intimidad y convivencia en un entorno de trabajo luminoso y acogedor. La certificación Natagora también implica una visita anual para supervisar los progresos del centro, lo que demuestra el verdadero compromiso de las empresas con su impacto medioambiental.
EQUIPO DE DISEÑO: J. Tintinger - L. Correia en colaboración con Skope (paisajismo) y Jasper Eyers Architects (edificio) - NCBHAM (arquitectura interior) - Nature In Progress (ecologista) - BECI (obras exteriores) - TPF Engineering (BREEAM, PEB, evaluación de estabilidad y TS) - Immo-Pro (gestión y supervisión del proyecto) - BuildTIS (organismo de inspección de obras de envolvente cerrada) - Vekmo (CSS) - D2S International (acústica) - HVS (topógrafo: estudios, emplazamiento e inventarios) - Sol-EX (consultoría de limpieza de contaminación)
FOTOS: J. Tintinger
CREADO POR: Parcs et Jardins David Monnier
FINALIZACIÓN DEL PROYECTO: 2022
